Estado de Puebla.
PUEBLA
El Estado Libre y Soberano de Puebla es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación; con una superficie de 34.306 Km², representa el 1.7% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Puebla de Zaragoza y está dividido en 217 municipios.
El nombre del estado de Puebla proviene de antes de la época virreinal en 1531, cuando se fundó Puebla de los Ángeles. “Puebla” quiere decir acto de poblar o población, y se acompañó del título “de los Ángeles”, por la devoción de fray Toribio de Benavente «Motolinía» a los santos ángeles.
Ubicación Geográfica Estado Puebla
El estado de Puebla está situado en la parte centro - este de México.
Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 20º 52’, al Sur 17º 52’ de latitud Norte
Al Este 96º 43’ y al Oeste 99º 04’de longitud Oeste.
Superficie:
Puebla tiene una extensión de 34.306 kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el lugar 21 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Puebla representa 1.7 % de la superficie del país.
Colindancias:
Colinda al norte y al este con el estado de Veracruz, al oeste con los estados de Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos y al sur con los estados de Guerrero y Oaxaca.
Himno al Estado de Puebla
El himno a Puebla fue compuesto en año 2001 con versos de la Maestra Josefina Esparza Soriano y música del compositor Juan Arturo Ortega Chávez. La iniciativa fue del entonces gobernador Licenciado Melquiades Morales Flores, quien a través de la Secretaría de Cultura convocó a los habitantes del Estado de Puebla a participar en el concurso para la creación del himno.
El 16 de Noviembre de 2001 en el Periódico Oficial del Estado, el Honorable Congreso del Estado instituyó elHimno al Estado de Puebla y finalmente el 31 de Diciembre de 2012 se expidió la Ley del escudo y el himno del Estado de Puebla; dicha ley establece en su capítulo segundo, articulo seis: “El Himno al Estado de Puebla es un emblema Estatal que representa, a través de la música, el sentir de su pueblo, su historia, costumbres y valores”.
Los nueve Pueblos Mágicos de Puebla
El estado de Puebla es un destino con múltiples facetas y una de ellas es la ruta de sus Pueblos Mágicos. Por la cercanía con la Ciudad de México, estos lugares son la alternativa para una escapada de fin de semana.
1.Atlixco. Notable por el sincretismo de la festividad en honor a Quetzalcóatl, Huey Atlixcayotl, que coincide con las celebraciones de la Semana Santa, así como por las alfombras florales que adornan el zócalo en temporada de Día de Muertos.
2. Chignahuapan. Lo llaman el pueblo de la Navidad por la fabricación artesanal de esferas de vidrio soplado. Por cierto, el viajero puede ir a visitar estos talleres. También es popular por sus manantiales de aguas sulfurosas y el festival de luz y sonido a orilla de una laguna durante noviembre.
3. Cholula. Es la ciudad viva de mayor antigüedad en América, mundialmente conocida por sus iglesias (una para cada día del año) y su basamento piramidal, del que se presume es el más grande del mundo.
4. Huauchinango. De estilo colonial y espectaculares espacios naturales con cascadas y barrancas aptas para la práctica de deportes de aventura. El carnaval y la Feria de las Flores son sus celebraciones más representativas.
5. Pahuatlán. A unas dos horas y media de la capital poblana, se caracteriza por el arraigo ancestral de costumbres y tradiciones otomíes. De los pocos lugares en donde aún es posible ver la fabricación artesanal de papel amate. Recorre los talleres del pueblo de San Pablito.
6. Cuetzalan. Rodeado de exuberante vegetación en plena montaña, es la cuna del café en la entidad y, para muchos, el sitio donde se originó la tradición de la danza de los voladores. Muy cerca se encontró un asentamiento totonaca, Yohualichan, previo a la fundación de El Tajín, en el actual Veracruz.
7.Tlatlauquitepec. En la Sierra Norte, al pie del Cerro Cabezón (ideal para practicar rappel), destaca por el Exconvento de Santa María de la Asunción, considerado el más antiguo de América Latina en su tipo.
8. Xicotepec. Dicen que es un centro de flujo de energía. Reúne a grupos indígenas, chamanes y brujos de todo el país en la noche de San Juan, en la zona ceremonial de Xochipila.
9. Zacatlán. La fabricación artesanal de licores y sidra de manzana, sobre todo entre julio y octubre, han dado fama a este tranquilo lugar y en donde vale la pena hacer un recorrido a caballo por el Valle de las Piedras Encimadas.
Comentarios
Publicar un comentario